jueves, 4 de noviembre de 2010

Algunas preguntas guía para estudiar...

Estas preguntas solo son guías de los principales conceptos que se trabajaron en el curso. En la evaluación final las preguntas pueden variar y además se trabajarán diferentes actividades de aplicación, como realizamos en el año, por ejemplo: realizar historietas, leer noticias y vincularlas con conceptos, etc.

1- ¿Por qué el hombre necesita vivir en sociedad?
2- ¿Cuáles son las normas de convivencia que el hombre debe respetar en sociedad?
Menciónelas y defina tres de ellas.
3- ¿Qué es la interacción social? Mencione y defina dos formas de interacción social
4- ¿Qué es un conflicto? ¿Cómo pueden ser resueltos?
5- Defina violencia. Mencione todos los tipos que conoce y defina dos.
6- Defina Estado
¿Cuáles son sus elementos? De ellos elija una y defínalo.
7- ¿Por qué es importante el territorio de un Estado?
8- ¿Cuáles son los principales fines de un Estado?
9- Realice un esquema con la integración del gobierno nacional y defina los Poderes del mismo.
10-¿Cómo está integrado el gobierno departamental?
11- ¿Qué son los Municipios?
12- ¿Qué es participar?
13- Mencione cinco grupos de participación organizada. Defina tres de ellos.
14- ¿Por qué cree importante que existan grupos de participación en la sociedad?
15- ¿Cuáles son los tipos de ciudadanos que tiene nuestro Estado?
16- ¿Cuáles son los requisitos para ser ciudadanos?
17- Realice una historia en la que se relacionen los conceptos de convivencia social, normas de convivencia y democracia. Fundamente
18- ¿Qué relación existe entre los conceptos de democracia y participación?
19- Elija una característica o valor de la democracia y realice una historieta que lo represente. Fundamente la elección.
20- ¿Qué relación puede establecer entre la película "El náufrago" y el concepto de convivencia social?
21- ¿Qué relación puede establecer entre la película "La ola" y los conceptos de normas de convivencia y democracia?

22- Mencione un límite natural y uno artificial de nuestro país23- Lee y fundamenta los siguientes ejemplos e indica si integran o no la población del Estado:
a) Un turista en un balneario de Maldonado
b) Una persona que permanece en el aeropuerto de Carrasco, por haber realizado escala por mal tiempo.
c) Un uruguayo que está de compras en la ciudad de Chuy.
d) Una persona que se encuentra de viaje en un crucero que se encuentra en aguas internacionales.

24- Construye un nuevo concepto de democracia teniendo en cuenta los diferentes conceptos trabajados en clase y las dimensiones política, social, cultural y económica de ésta.

lunes, 25 de octubre de 2010

Actividad sobre el tema sufragio

Raúl es un uruguayo que hoy está muy feliz porque acaba de tramitar la Credencial Cívica. El próximo 25 de octubre ya tiene decidido a quien votar, será su primera elección, le expresó a su amiga Josefina que el candidato que eligió “será un gran presidente para los uruguayos”. Su amiga le dijo algunas cosas que a Raúl lo dejaron confundido. Señala verdadero o falso en las afirmaciones que Josefina expresa y justifica tu respuesta:
- “Juan, escuché el informativo y para el domingo anuncian lluvias torrenciales. Ni te molestes en ir a votar, si no te van a hacer nada. “
- “¿Qué tengo que ir yo también a votar? No creo, la política es cosa de hombres, no estoy obligada”.
-“Yo estoy segura de que no es obligatorio votar, hace unos días conversando con mi bisabuela, que tiene 80 años, me contó que cuando era joven no votaba, si ni tenía derecho”

SUFRAGIO


Sufragio

El artículo 77 de la Constitución establece que:  “Todo ciudadano es miembro de la soberanía de la Nación y como tal es elegible y elector…”

¿Cómo se expresa ésta?
A través del sufragio. La palabra sufragio proviene del latín “suffragium” y significa voto, parecer o dictamen que se emite en orden a la decisión d un punto o elección d un sujeto.

Es una forma de manifestación de la opinión acerca de un tema y una modalidad de toma de decisiones colectivas. Constituye un derecho y un deber. Es todo pronunciamiento de la voluntad de las personas en los ámbitos que actúan, por ejemplo: una cooperativa, un club social y deportivo, una clase, un sindicato, la familia, el barrio, el país. Esta situación nos demuestra que toda vez que se deba tomar una decisión no individual sino colectiva se recurre al sufragio o voto.

El sufragio en el ámbito político: CARACTERÍSTICAS DEL SUFRAGIO EN URUGUAY.

¨       Universal: porque no se establecen limitaciones culturales, sociales, económicas, políticas o por sexo. Esta característica se opone al sufragio limitado.
¨       Secreto: significa que ninguna persona pueda saber qué vota el elector. Oficia de garantía de la libertad de expresión y la independencia moral y cívica de cada sujeto. Se opone al voto público o de mano alzada, para evitar posibles presiones sobre quién votaba. En nuestro país las garantías mencionadas se establecen a partir de la Constitución de 1917.
¨       Obligatorio: tiene carácter obligatorio porque ante su incumplimiento existen sanciones. Es, además un derecho de quienes los ejercen para elegir a las personas que desempeñarán los cargos electivos de gobierno, o para pronunciarse por cualquier asunto público que se someta a decisión popular (referéndum, plebiscitos). Como todo deber ante su incumplimiento existen la sanción y las causas de justificación, la ley Nº 16017 del año 1989, las describe en detalle:

Sanciones
económicas
Sanciones administrativas
Justificación
Se establecen multas (1 UR la primera vez y 3 UR si se reitera), la que se duplica si el infractor fuera un profesional universitario o funcionario público. Retención del sueldo o jubilación, hasta tanto no acredite haber votado, justificado su imposibilidad de hacerlo o haber pagado la multa. Quien no votó no podrá percibir suma alguna de dinero que le adeude el Estado.
Quien no vote no puede presentarse a realizar trámites frente a ninguna oficina pública. Tampoco se podrá otorgar escritura pública, salvo le testamento y las provenientes de ventas judiciales. No pueden inscribirse en educación superior o universitaria, ni rendir exámenes sino prueban haber votado. Aún pagando la multa no podrán acceder a los cargos públicos.
Son causas de justificación de no cumplir con el voto: padecer enfermedad, invalidez o imposibilidad física que le impidan el día de las elecciones la concurrencia a la comisión receptora, no estar en el país el día de las elecciones, razones de fuerza mayor, o tener la ciudadanía suspendida según el artículo 80 de la Constitución.



TEMAS PARA LA PRUEBA FINAL

Educación Social y Cívica 3º A y B – Colegio St. Joseph Mary – Prof. Didier Prieto


1. La convivencia social
¨       Concepto de cultura.
¨       Normas de convivencia (morales, sociales, religiosas, jurídicas) Concepto y características.
¨       Interacción social. Procesos de interacción social: cooperación, competencia, conflicto, acomodación, asimilación.
¨       Conflicto. Concepto. Formas de resolver conflictos (mediación, negociación, evasión, arbitraje)
¨       Violencia. Concepto y tipos de violencia (verbal, patrimonial, psicológica, física)

2. Organización política nacional
¨       Estado: concepto y elementos que lo componen (población, territorio, poder)
¨       Fines primarios y secundarios del Estado.
¨       Concepto de gobierno.
¨       Democracia. Conceptos y características.
¨       Integración del gobierno nacional: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial. Concepto y principales funciones.
¨       Integración del gobierno departamental: Intendencia, Junta departamental y local, Municipios.

3. Participación ciudadana
¨       Participación. Concepto.
¨       Grupos de participación organizada: asociaciones gremiales y sindicales, asociaciones estudiantiles, de profesionales, de empresarios y de padres.
¨       Ciudadanía. Concepto. Tipos de ciudadanía (natural y legal). Requisitos para ser ciudadano natural y legal.
¨       Derechos y obligaciones de los ciudadanos.
¨       Suspensión y pérdida de la ciudadanía.
¨       El sufragio. Concepto. Características del sufragio en el Uruguay.
¨       Partidos políticos. Concepto.

4. Los Derechos Humanos
¨       Concepto de Derechos Humanos.
¨       Los Derechos Humanos en la Constitución.

domingo, 17 de octubre de 2010

Actividad sobre ciudadanía

1- Señala aquellos requisitos que consideres necesarios para ser ciudadano natural:
  •       Nacer dentro del territorio uruguayo……
  •       Saber leer y escribir…..
  •       Los hombres y mujeres nacidos en cualquier territorio…..
  •       Hijo de padre o madre oriental, que se avecine al país y se inscriba en el Registro Cívico…..
2- Señala los requisitos necesarios para ser ciudadano legal:
  •       Nacer dentro del territorio uruguayo....
  •       Tener 1 año de residencia habitual en la República....
  •       Avecinarse al país e inscribirse en el Registro Cívico....
3-     Raúl tiene 56 años, nació en Japón, su madre es ciudadana natural uruguaya y su padre es ciudadano peruano. Hace seis años se vino a vivir junto a su esposa e hijos a San Carlos, donde se inscribió en el Registro Cívico y donde hace dos años trabaja exitosamente en su fábrica de zapatos "El Gaucho".
¿Podrá Raúl ser ciudadano natural? Fundamenta tu respuesta.

Ciudadanía

CIUDADANÍA

La ciudadanía es -desde el punto de vista político- el derecho de participar en el gobierno del Estado, ya sea como elector o como elegible.
Tipos de ciudadanos:
Artículo 73: Los ciudadanos de la República Oriental del Uruguay son naturales o legales.
Artículo 74: Ciudadanos naturales son todos los hombres y mujeres nacidos en cualquier punto del territorio de la República. Son también ciudadanos naturales los hijos de padre o madre orientales, cualquiera haya sido el lugar de su nacimiento, por el hecho de avecinarse en el país e inscribirse en el Registro Cívico.
Artículo 75: Tienen derecho a la ciudadanía legal:
A)Los hombres y las mujeres extranjeros de buena conducta, con familia constituida en la República, que poseyendo algún capital en giro o propiedad en el país, o profesando alguna ciencia, arte o industria, tengan tres años de residencia habitual en la República.
B
)Los hombres y las mujeres extranjeros de buena conducta, sin familia constituida en la República, que tengan alguna de las cualidades del inciso anterior y cinco años de residencia habitual en el país.
C)Los hombres y las mujeres extranjeros que obtengan gracia especial de la Asamblea General por servicios notables o méritos relevantes.
La prueba de la residencia deberá fundarse indispensablemente en instrumento público o privado de fecha comprobada.
Los derechos inherentes a la ciudadanía legal no podrán ser ejercidos por los extranjeros comprendidos en los incisos A) y B) hasta tres años después del otorgamiento de la respectiva carta.
La existencia de cualesquiera de las causales de suspensión a que se refiere el artículo 80, obstará al otorgamiento de la carta de la ciudadanía.
Electores no ciudadanos
Artículo 78.
Tienen derecho al sufragio, sin necesidad de obtener previamente ciudadanía legal, los hombres y las mujeres extranjeros, de buena conducta, con familia constituida en la República, que poseyendo algún capital en giro o propiedad en el país, o profesando alguna ciencia, arte o industria, tengan residencia habitual de quince años, por lo menos, en la República.
La prueba de la residencia se fundará indispensablemente en instrumento público o privado de fecha comprobada, y si la justificación fuera satisfactoria para la autoridad encargada de juzgarla, el extranjero quedará habilitado para el ejercicio del voto desde que se inscriba en el Registro, Cívico, autorizado por la certificación que, a los efectos, le extenderá aquella misma autoridad.

lunes, 11 de octubre de 2010

Textos para reflexionar...



Grupos de participación organizada

GREMIOS

Son asociaciones de personas con intereses comunes por pertenecer a un mismo oficio, profesión o negocio. Estas asociaciones tienen por finalidad desarrollar la ayuda mutua entre sus integrantes.

Los gremios de comerciantes aparecieron en el siglo XI por el crecimiento del comercio y los centros urbanos. Por tal motivo, los mercaderes debían trasladarse a diversos países y para protegerse los miembros de un centro urbano común, se unían, creando una organización donde nombraban autoridades que establecían las normas que los regirían, es decir, las obligaciones y derechos.

El gremio comienza a ejercer su influencia a través de su organización sobre las relaciones comerciales.
Luego surgen los gremios de artesanos quienes, agrupados por oficios, comenzaron a monopolizar la producción.
Estos contribuyeron a que los gremios de comerciantes perdieran el control sobre la distribución de la producción. A fines de la Edad Media los gremios desaparecen.

A partir del siglo XV el poder de los gremios de los artesanos comenzó a decaer. Las empresas capitalistas, la industrialización, las fábricas podían producir más y más barato que los gremios de artesanos, lo que condujo a que comenzaran a desaparecer, surgiendo así los sindicatos.

SINDICATOS

Es una asociación o agrupamiento de carácter permanente y estable, de cierto número de personas más o menos organizadas, con un fin concreto, que desarrollan una actividad profesional.

El movimiento obrero organizado se inició en Gran Bretaña y Francia durante los siglos XVIII y XIX. En España y Latinoamérica aparecen las primeras organizaciones de trabajadores a mediados del siglo XIX.

En nuestro país el movimiento sindical se inicia en el siglo XIX, pero se expande en el siglo XX. En 1905 se instala la FORU (Federación Obrera Uruguaya), esta organización actuó especialmente en Montevideo, pero también se instalaron grupos de trabajadores en Las Piedras (Canelones) y Paysandú. La elevada industrialización en el Uruguay de las dos primeras décadas del siglo XX permitió un mayor número de participantes en el sindicalismo porque el volumen de obreros aumentó. Se manifestaron a través de huelgas los constructores del puerto de Montevideo en 1905, los tranviarios en 1911, y los gráficos en 1917.
A partir de 1940 se fundan grandes organizaciones sindicales en nuestro país como: La asociación de bancarios del Uruguay; la asociación de funcionarios de ANCAP; la asociación de funcionarios de UTE, la asociación de funcionarios de ANTEL. Actualmente existen muchos sindicatos, entre ellos, se destacan: SUNCA: Sindicato único de la Construcción; FUS: Federación Uruguaya de la Salud; ADEMU: Asociación de Maestros del Uruguay; FENAPES: Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria.

Otras deficiones de sindicatos:
Asociación continua de trabajadores, animada del propósito de mantener o mejorar las respectivas condiciones de vida.
Ferrari los define de la siguiente manera:
Son una asociación libre de personas de la misma condición y profesión o profesiones u oficios similares, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus intereses comunes.

Los sindicatos tienen como finalidad conseguir mejores en las condiciones de trabajo y en los ingresos de los trabajadores.
Sus métodos de acción son las negociaciones con los empleadores o con los representantes gubernamentales, así como también las movilizaciones, paros, huelgas, entre otros, ejerciendo de este modo presión en los centros de poder.

Importancia de la organización sindical

1.    Es un fenómeno espontáneo que deriva de la tendencia natural a participar de un grupo, perteneciente a una misma condición socio-económica.
2.    Es el protagonista principal del derecho colectivo del trabajo.
3.    Lleva adelante los fenómenos participativos buscando garantizar los acuerdos.
4.    Tiene un efecto democratizador por el grado de exigencia en la participación.

Organizaciones de empresarios

Estar organizaciones pretenden defender los intereses de los empresarios en sus relaciones con los trabajadores. Agrupan a empresarios de diversas categorías y ramas de actividad. Por ejemplo: Federación Rural, Cámara de Industrias, Cámara de Comercio, etc.

Organizaciones de profesionales independientes

Son reuniones de profesionales independientes o conjuntos de personas y grupos que defienden intereses corporativos.
Por ejemplo: Colegio de Abogados, Asociación Uruguaya de Músicos, Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU).

Asociaciones estudiantiles

Tienen como finalidad la organización de las actividades de los alumnos, atendiendo sus requerimientos.
Estas asociaciones se organizan internamente eligiendo a sus autoridades (delegados estudiantiles); realizan Asambleas integradas por todos los estudiantes, a partir de las cuales se toman decisiones y se concretan actividades gremiales, entre ellas se entablan negociaciones, diálogos, etc. en procura de encontrar solución a un conflicto.
Los delegados de los estudiantes, electos democráticamente, actúan como representantes de los mismos ante las autoridades. Se genera así un canal de participación que les permite proteger sus derechos, atendiendo a los reclamos y solicitudes.
El Estatuto del Estudiante de Educación Media contempla y establece:
Cap. I, artículo 7: Los jóvenes tienen derecho a la libertad de asociación y la de celebrar reuniones pacíficas. El ejercicio de estos derechos deberá efectuarse de acuerdo con las previsiones constitucionales, legales...”

Cap. III, artículo 11: En los centros docentes se permitirán carteleras a fin de incluir convocatorias, resoluciones y otros documentos de las organizaciones estudiantiles. En todo caso los contenidos deberán respetar los derechos y reputación de las personas y no efectuar pronunciamientos que afecten la independencia moral y cívica…”
Artículo 13: Las reuniones, asambleas y demás actividades gremiales de los estudiantes en los locales educativos podrán ser autorizadas por la respectiva Dirección, con por lo menos un día de anticipación y ante la solicitud formulada por un mínimo de tres estudiantes.


Asociaciones de padres

Son asociaciones integradas por padres de alumnos de un centro educativo que se acercan voluntariamente al mismo y trabajan en forma honoraria.
Tienen por finalidad trabajar y colaborar para la obtención de los recursos necesarios para un buen funcionamiento de las instituciones educativas, reciben diferentes denominaciones, según el subsistema de enseñanza pública, por ejemplo en Enseñanza Primaria se denominan Comisión de Fomento y en Educación Secundaria reciben el nombre de APAL.
Se organizan bajo un reglamento establecido. Sus autoridades son designadas entre los padres de los alumnos de esa comunidad: Presidente, Secretario, Tesorero.
Frente a los problemas y necesidades comunes impulsan acciones que permiten muchas veces alcanzar las soluciones deseadas.
Los cometidos de la APAL son:
a)            Colaborar con la gestión de aspectos culturales
b)           Cooperar en la ampliación y conservación del edificio
c)            Acrecentar el material didáctico y la bibliografía

Asociación en defensa del consumidor
En nuestro país, Consumidores y Usuarios Asociados “CUA”, es una asociación que pretende proteger los derechos de la población que como consumidora y usuaria de servicios tiene.
La ley de Relaciones de Consumo 17250 es una garantía para estos derechos. En ella se define al consumidor como toda persona individual o colectiva que adquiera o utilice productos o servicios como destinatario final.
Es consumidor según la ley toda persona que paga por un producto o servicio.


jueves, 30 de septiembre de 2010

Participación ciudadana. Concepto y formas de participación

Etimológicamente, el término proviene del latín "participare", que significa "tomar parte".
Participar significa intervenir como parte de un todo, estar integrado a su funcionamiento, sus actividades, ser parte integrante de algo en forma dinámica, cumpliendo actividades y una función dentro del todo, cuyos resultados se perciban en beneficio del conjunto.

Es la posibilidad efectiva que tiene toda persona de presentar iniciativas, decidir y ejecutar con otros, asuntos de su interés y de la comunidad.

Es un derecho humano reconocido por la Comunidad Internacional y es también un deber. La renuncia de este derecho va en perjuicio personal y colectivo. Quienes así lo realizan en esta situación tenderán, inevitablemente, a una concentración de poder que difícilmente será en beneficio de todos.

La participación significa que la gente intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan a sus vidas. En algunos casos la gente puede ejercer un control completo y directo sobre esos procesos; en otros casos, el control puede ser parcial o indirecto.
Lo importante es que se disponga de un acceso constante a la adopción de decisiones y al poder. La participación, en ese sentido, es un elemento esencial del desarrollo humano.

El derecho a la participación, especialmente de los adolescentes, supone reconocerlos como ciudadanos, capaces de emitir su opinión y tomar decisiones sobre asuntos que los afectan. 

Existe tres formas de participación:

Ejecutiva: se participa realizando actos.
Consultiva: se participa de consultas realizadas a los integrantes de un grupo.
Decisoria: se participa tomando decisiones sobre determinados temas.

PARTICIPAR ES COMPARTIR LA TOMA DE DECISIONES


 Participar como ciudadano es reconocerse como parte de un todo, que es la sociedad. En la sociedad se dan formas de funcionamiento muy diversas, que puede comprender tanto a la organización estatal, como a las organizaciones civiles, económicas, políticas, sociales, religiosas y culturales.
En la medida en que afirmamos que la democracia es una construcción social, el ejercicio de la ciudadanía se aprende.

Para Francisco Imbernón: "Aprender a ser ciudadano y ciudadana es desarrollar el derecho de participar en su gobierno y no únicamente de ejercer el derecho de voto"

Recomendamos el siguiente link:

lunes, 16 de agosto de 2010

Análisis de noticias I

La ONU celebra el día de la democracia con un llamado a defenderla como valor universal


La ONU (Organización de las Naciones Unidas) celebró por primera vez el Día Internacional de la Democracia, con un llamamiento a defender un "valor universal" sin el que no se pueden lograr con plenitud las metas a las que aspira toda sociedad. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó en una intervención ante una reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas que la democracia sigue siendo una de las misiones principales de la organización.

"La experiencia nos ha demostrado una y otra vez que la democracia es un elemento esencial para alcanzar las metas fundamentales de la paz, los derechos humanos y el desarrollo", dijo Ban en su discurso.

Señaló que hay una "tendencia en algunas partes del mundo a cuestionar el valor de la democracia", que existe la percepción "de que no ha logrado mejorar la vida de los pueblos" y que su promoción es interpretada por algunos como "una intervención extranjera".

Abogó por responder a esas dudas recordando que las democracias consolidadas no se enfrentan unas a otras en guerras, que las sociedades democráticas son las que mejor salvaguardan los derechos básicos y que es mucho más probable lograr desarrollo si "los ciudadanos tienen una voz genuina en cómo se gobierna".

La intervención del secretario general fue seguida por la del ex presidente de Chile Ricardo Lagos, orador principal del acto y quien agradeció la invitación como una "cortesía" hacia la experiencia chilena en la reconstrucción de la democracia. Lagos destacó que el sistema político democrático puede contribuir al crecimiento económico de un país para luego redistribuir sus frutos y fomentar una sociedad más equitativa.

"La democracia es un sistema en el que son los ciudadanos los que deciden qué bienes y servicios están al alcance de todos en un contexto de igualdad", señaló.

Así, "el énfasis no solamente deber ser en la libertad y, como señaló (el fallecido pensador italiano) Norberto Bobbio, tenemos que lograr que todos seamos iguales en algo", recordó Lagos.

Las elecciones de 2004 en Afganistán, los de 2005 en Irak y los de Haití de 2006 son una prueba de lo esencial que puede ser el apoyo técnico de la ONU en la construcción de la democracia, apuntó el ex mandatario chileno.

La ONU invierte anualmente una media de 1.500 millones de dólares a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en proporcionar asistencia técnica en la celebración de procesos democráticos en todo el mundo.

Por otra parte, UNDEF desde su creación ha financiado con unos 60 millones de dólares alrededor de unos 200 proyectos en 80 países destinados particularmente al fortalecimiento de instituciones y la promoción de la sociedad civil.

Ban recordó, por su parte, la experiencia de su país, Corea del Sur, en una intervención durante un acto de UNDEF para celebrar el Día Internacional de la Democracia, que se llevó a cabo en la sede de la ONU.

Señaló que Corea del Sur recibió en "larga y difícil" transición democrática asistencia de las Naciones Unidas y de Gobiernos extranjeros.

"Tengo la determinación de que las Naciones Unidas trabaje globalmente, donde pueda ayudar a la construcción y consolidación de sistemas democráticos", agregó.

A partir de la lectura de la noticia texto:

A) Realiza una síntesis de la noticia
B) Contesta las siguientes pregutas:
1. ¿Qué papel tiene la ONU sobre la democracia a nivel mundial?
2. ¿Cómo es considerada la democracia por la ONU?
3. ¿Qué destacó el ex Presidente chileno sobre la democracia?
4. ¿Qué ejemplos se citan para mostrar el apoyo de la ONU sobre la democracia?
5. Según Norberto Bobbio ¿A qué apunta la democracia?
C) Crea una noticia en donde se pueda reflejar una de las dimensiones de la democracia trabajadas en clase.

Fuente:
http://www.soitu.es/soitu/2008/09/15/info/1221503740_503785.html

jueves, 12 de agosto de 2010

Actividad sobre Poderes del Estado

Poder Ejecutivo
A. Lee los artículos: 149, 150, 152, 160, 168 de la Constitución de la República y contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Quién ejerce el Poder Ejecutivo?
2. ¿Quién puede ocupar la Presidencia de la República y en qué casos?
3. ¿Cuál es el tiempo de duración del Presidente y Vice-Presidente en ejercicio?
4. ¿Qué es el Consejo de Ministros? ¿Quiénes lo integran?
5. ¿Cuáles son las principales funciones del Presidente y el Consejo de Ministros?

Haciendo click en el hipervínculo puede encontrar la Constitución:
Constitución de la República Oriental del Uruguay

B. Menciona los actuales Ministerios de nuestro Estado y sus respectivos Ministros.
Puedes ingresar a la siguiente página para encontrar la información:
http://www.presidencia.gub.uy/

Actividades complementarias I

Las siguientes actividades no son obligatorias, pero son una buena oportunidad para todos los que quieran realizar tareas que complementen la actuación en clase.

1. Lee las siguientes situaciones y clasifícalas como normas sociales, morales, religiosas y jurídicas.

- Asistir a clase
- Devolver $ 1000 que fueron encontrados tirados en la vía pública
- Dar un regalo de cumpleaños
- Convidar a una persona con un mate
- No comer carne roja el viernes de semana de turismo
- Ayudar a buscar un cuaderno perdido por un compañero
- No fumar en espacios públicos cerrados
- Pagar la factura de consumo de luz eléctrica
- No escuchar una conversación íntima
- Apagar el celular al ingresar en un avión
- No utilizar el celular en clase
- Vestirse especialmente para ir a un concierto
- Chatear con amigos


2. Observa esta imagen y responde las siguientes preguntas:


a) ¿Qué elementos del Estado observas? Define uno.
b) Las personas que observas ¿son parte de la población uruguaya? ¿Por qué? Si no es así, ¿podrían serlo? Fundamenta tu respuesta.
c) Menciona un ejemplo de un grupo de personas que conformen una Nación y que sean parte de la población de diferentes Estados.


3. Observa las siguientes imágenes y responde:


a) ¿Qué elementos de la cultura puedes identificar?
b) ¿Qué culturas identificas en las imágenes?
c) Define uno de los elementos culturales que observas
d) ¿Cómo se aprende la cultura? ¿Para qué es útil?
e) ¿Todos tenemos cultura? ¿Por qué?
f) ¿Una persona puede cambiar de cultura? ¿Cómo lo haría?


miércoles, 11 de agosto de 2010

Prueba semestral

1) ¿A qué se debe la afirmación “La convivencia social es una necesidad humana”? ¿Por qué varios autores afirman que el ser humano es “un ser de necesidades”?


2) A) ¿Qué es la cultura?
B) Elige una cultura y menciona mediante ejemplos cinco elementos culturales.

3) a) Crea una historieta en donde se puedan observar una norma jurídica, una norma social y una norma moral.
b) Define norma moral y jurídica.

4) Completa las siguientes definiciones:
a) La cooperación, competencia, conflicto, acomodación y asimilación son……………………

b) Cuando dos o más personas disputan un logro u objetivo, que no puede ser compartido, se da una ………………………... Por ejemplo: un partido de fútbol.

c) …………………………es el uso de la fuerza o el poder físico de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o grupo, o comunidad, que cause o tenga posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

d) Existen cuatro mecanismos para resolver conflictos, ellos son:………………………………………………….

e) El camino de resolución de conflictos con la participación de un tercero neutral se denomina …………………………..

5) Lee y fundamenta los siguientes ejemplos e indica si integran o no la población del Estado:
a) Un turista en un balneario de Maldonado
b) Una persona que permanece en el aeropuerto de Carrasco, por haber realizado escala por mal tiempo.
c) Un uruguayo que está de compras en la ciudad de Chuy.
d) Una persona que se encuentra de viaje en un crucero que se encuentra en aguas internacionales.

6) a) ¿Qué es la violencia?
b) Observa las siguientes imágenes y clasifícalas en los tipos de violencia trabajados. Define dos tipos de violencia.


La democracia: un estilo de vida

Barbagelata hace referencia a la palabra democracia y sus diferentes interpretaciones.


Existe coincidencia en afirmar que la democracia es el gobierno del pueblo. Pero esta afirmación es aparente. Porque ¿qué entendemos por pueblo y por gobierno? ¿Cuál es la relación que sostenemos hay entre ambos?

Los conceptos pueden ser muy diferentes. Al utilizar la palabra “del”, el pueblo puede ser quien forme el gobierno o fuente de autoridad de éste, o simplemente el destinatario de su acción; o ambos.

Para algunos democracia significaba una categoría que se contraponía a la monarquía y aristocracia. Para otros “democracia” es una palabra sagrada sinónimo de lo mejor o lo más conveniente.

Hay en la historia democracias marxistas, autoritarias, económicas, igualitarias, substanciales, sociales, populares o progresivas…afirma Burdeau que el mundo no conoce democracia sino democracias.

Sostiene Barbagelata que la democracia tiene una ideología determinada con un peculiar contenido conceptual. La democracia no es simplemente un método de acción política caracterizado por el poder decisorio de la mayoría. Tampoco es simplemente una forma de gobierno, un régimen. La democracia es una forma de vida, una especial concepción de la vida y del mundo: una filosofía de vida.

El sujeto de la democracia es el hombre como un ser integral, cada hombre es una unidad distinta que vale por sí, con una condición propia e irreductible. En este sentido la democracia es una concepción individualista que concibe a cada sujeto y su pensamiento, su decisión autónoma tanto en los problemas particulares como colectivos. Debido a esta concepción todos los hombres cuentan y pesan en las determinaciones más importantes de la sociedad.

Ser parte de una democracia implica una adhesión reflexiva, consciente, meditada. Cada hombre, por solo el hecho de serlo, es también persona y por lo tanto titular de derechos y de obligaciones; por lo tanto la esclavitud es un fenómeno impensado para una democracia. La persona humana es para la democracia el valor supremo, siendo una filosofía personalista.

Barbagelata analiza el derecho a la vida y la dignidad del hombre en la democracia. Afirma que el modo en que concibe al hombre la democracia lleva a reconocerlo como integrante de la familia humana, sin distinción de raza, sexo, color, idioma, religión, opinión política, posición económica, etc. Se reconoce la tenencia y el goce de derechos fundamentales, denominados “derechos humanos”.

El derecho supremo, base de todos, es el derecho a la vida, desde el momento de la concepción y hasta la muerte.

Posteriormente Barbagelata se refiere a la democracia y la libertad, en el plano filosófico, psicológico-moral, social o jurídico. Son pilares en este sentido la libertad de pensamiento y de comunicación de los pensamientos, con una actitud de tolerancia frente a todas las ideas; en el “libre juego de las opiniones contrarias”.

Una expresión fundamental de la libertad en democracia es la libertad política que consta de hacer gravitar la voluntad de cada cual en la designación de los gobernantes: elegir libremente.

La democracia es también, afirma el autor, una concepción de igualdad. Esto no significa que todos los hombres sean iguales. De hecho desde el nacimiento y durante la vida la desigualdad es un hecho constatable entre los hombres.

La igualdad democrática no es sinónimo de igualdad de la ley ni ante la ley. La igualdad democrática es consciente de las desigualdades de puntos de partida, busca mediante el Derecho compensar estas desventajas y remover los obstáculos.



Barbagelata se refiere al Derecho y la legalidad en la democracia. Afirma que el Derecho tiene en su origen la razón de fuerza virtual, su coercibilidad. Es vital que éste sea cumplido por el Estado y por todos; que impere la ley y no la voluntad exclusiva de los gobernantes. El Derecho se tiene que cumplir por todos, respetando la jerarquía de las normas que conforman el ordenamiento jurídico.

La democracia, mediante la educación, propende al desarrollo de todas las potencialidades de todos los hombres. Se buscar formar sujetos pensantes, actuantes, responsables, críticos de su realidad y de la que los rodea. Es fundamental forjar el civismo mediante la educación para la libertad y la igualdad. Comunicado los derechos y deberes. Esta labor no debe solo verse reflejada en cursos con especificidad a tal contenido, debe ser un tema transversal a todas las asignaturas; no solo en la escuela o liceo, sino en todas las instituciones.

En democracia el Estado es sometido al Derecho y responsable; respetando los derechos del hombre. También éste es proclive a la paz y la armonía de todos los pueblos. El Estado uruguayo en todas sus Constituciones se muestra como un Estado democrático, sometido al Derecho.

El autor hace referencia a la democracia y el gobierno. Afirma que la democracia es una pero que las modalidades que puede asumir el gobierno democrático han variado históricamente. Pero más allá de dichas variaciones existen principios y caracteres comunes ajustados a la concepción de vida y del mundo democrático.

El gobierno democrático debe ser de opinión, también debe ser un gobierno de formación popular. Esto implica la renovación periódica y regular de las autoridades, sufragio universal e igualitario, sistemas electorales confiables, decisión de las mayorías y elecciones y pronunciamientos populares libres (que implican pluralidad de opciones). Es esencial en un gobierno democrático la separación de poderes, de manera que el poder no esté concentrado en un solo órgano u hombre. Un sistema de contralor y responsabilidades en lo referido a los gobernantes y funcionarios es necesario en todo gobierno democrático.

La aplicación de todos los principios democráticos señalados hasta el momento no sólo se deben dar en el interior de los Estados particulares, sino también en la comunidad internacional y en las relaciones entre los Estados y los pueblos.

La organización democrática de la sociedad internacional exige el respeto del principio de autodeterminación de los pueblos. Debe imperar en la relación con los pueblos y Estados la igualdad, en la regulación de asistencia y ayuda internacional de toda clase. Es necesaria la existencia de un ordenamiento jurídico internacional al que se sujeten la comunidad y los Estados. La paz es un sueño que persigue la democracia, por su integral respeto al hombre y los pueblos.

Sostiene Barbagelata al final de su trabajo que no hay, ni ha habido, históricamente, Estado alguno que pueda ser expuesto como paradigma de la democracia; en todos hay luces y sombras.

El rendimiento de la democracia depende del hombre, que es su sustento, la democracia será en los hechos, lo que en los hechos será el hombre. Si el hombre mejora, la democracia también.

Y ¿cómo mejorar al hombre? Mediante la educación, de la calidad de ésta dependerá la democracia que tenemos. Más y mejor educación, más y mejor democracia.


Fuente: Barbagelata, Aníbal; La Democracia; Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 1997

Prueba escrita

a) Lee el siguiente texto y subraya los fragmentos que puedas relacionar con las normas de convivencia (religiosas, morales, jurídicas, sociales).


b) Elige tres normas que hayas señalado en el texto y fundamenta su tipología de acuerdo a las características.

c) Crea una historia breve similar a la presentada en donde se pueda observar una norma de convivencia. La historia puede estar acompañada de un dibujo, ser una historieta, etc.

Un día de trabajo
Roberto comienza su jornada despertándose a las 6 hs., preparándose para concurrir al trabajo.
Luego de desayunar junto a su familia y de haberle pedido a Ernesto, uno de sus hijos, lavarse las manos, para mantener la higiene, toma el celular y la llave de su auto. Les pide a sus dos hijos que se apresuren para no llegar tarde a la escuela.
Transita en su auto la calle Román Guerra y detiene la marcha al recibir una llamada. Luego de haber dejado a sus hijos en la escuela y de despedirse de ellos, llega a su lugar de trabajo.
Saluda a sus compañeros. Le llama la atención no ser saludado por uno. Se dirige a él preguntándole porque actuó de esa forma. Y le responde que estaba distraído. Le pide disculpas. Marca tarjeta para registrar el horario de entrada, y cumple con su jornada laboral. Vuelve a su hogar y degusta de la cena que Sandra, su esposa, le ha preparado. Roberto aprovecha esta oportunidad para consultar a su familia si el próximo domingo concurrirán a misa como lo hacen habitualmente. Luego de la cena culmina una jornada en la vida de esta familia.

2) Une los conceptos con la definición que corresponde

CONFLICTO Pautas o reglas que regulan la conducta del hombre en sociedad

INTERACCIÓN SOCIAL Influencia mutua entre personas y/o grupos en sociedad.

CONTROL SOCIAL Sometimiento de las partes en conflicto a la decisión de un tercero.

NORMAS Antagonismo entre grupos o individuos en sociedad.

3) ¿A qué forma de interacción social se refiere cada uno de los siguientes ejemplos?

a) Campeonato mundial de fútbol
b) Trabajo grupal de estudiantes
c) Un chino come asado en Uruguay
d) Una guerra entre dos países por diferencias de religión

4) ¿Qué es la violencia? ¿Cuáles son los tipos de violencia? Define uno.
5) Completa esta historieta teniendo en cuenta una de las formas de resolver los conflictos

Película El Náufrago

              

Aquí tenemos un link para ver el trailler de la película El Náufrago:
http://www.youtube.com/watch?v=PJvosb4UCLs&feature=related

En este link encontramos una ficha de información sobre la película:
http://www.biografias.es/peliculas/el-naufrago.html

TEMAS PARA LA PRUEBA SEMESTRAL

Los siguientes son los temas seleccionados para realizar la prueba semestral:

- Convivencia social (concepto y cuadro de necesidades) Relación de la película "El Náufrago" con el concepto.
- Concepto de cultura. Elementos que componen la cultura
- Normas de convivencia. Concepto de normas: sociales, jurídicas, morales y religiosas. Características de las normas de convivencia.
- Concepto de conflicto. Formas de resolución de los conflictos.
- Interacción social. Concepto y formas.
- Concepto de violencia. Tipos de violencia (patrimonial, verbal, sexual, psicológica o emocional, física).
- Estado. Concepto, elemtnos del Estado (población, territorio, poder).

Unidad II: organización política nacional

Temas a trabajar:


- El Estado como organización social y política hoy.

a) Elementos constitutivos.

b) Finalidades del Estado como organización.

- Concepto de gobierno

- Principios básicos del sistema democrático:

a) Soberanía popular: ejercicio directo (iniciativa popular, referéndum, plebiscito)

b) Separación de poderes

c) Elecciones libres y periódicas.

d) Pluralismo

e) Multipartidismo

f) Principio de la mayoría

g) Respeto a los derechos humanos

Organigrama del gobierno nacional

Integración y funcionamiento de los tres poderes a nivel nacional y departamental.

Escrito mes de junio

Fecha del escrito: martes 1º de junio 3ºA; viernes 4 de junio 3ºB


Temas:

- Convivencia social

- Cultura. Concepto y elementos que la componen.

- Concepto de interacción social.

- Normas de convivencia (jurídicas, sociales, morales y religiosas). Concepto y características.

- Subcultura, tribus urbanas y contracultura.

- Tipos de interacción social.

- Conflicto. Concepto.

- ¿Cómo respondemos a los conflictos? Competencia, acomodación, evasión, cooperación.

- Mecanismos alternativos a la administración de la justicia como forma de resolver conflictos: negociación, mediación, conciliación, arbitraje.

- Violencia. Concepto.

- Tipos de violencia.

Actividad de repaso

1. ¿Qué son las normas de convivencia? ¿Cuáles conoces? Define una.


2. Selecciona una norma de convivencia y realiza una historieta en la que se refleje dicha norma.

3. Define con tus palabras los siguientes conceptos: cooperación, conflicto, competencia, violencia, normas, contracultura, cultura.

4. ¿Cuáles son los principales tipos de violencia? Selecciona uno, defínelo y realiza un dibujo que lo represente.

5. Elabora un esquema con las formas de responder a los conflictos.

Procesos de interacción social

Cooperación: considerado como el interés común entre dos o más personas para alcanzar un objetivo compartido. Ejemplo: en la dinámica de una cooperativa, sus integrantes trabajarán desplegando un esfuerzo continuo para obtener resultados comunes.


Competencia: dos o más personas o grupos disputan un logro u objetivo limitado, que puede ser compartido, por eso se da una competencia. Ejemplo: un partido de fútbol.

Conflicto: oposición, antagonismo; cuando la competencia se agudiza, cada parte busca aniquilar al adversario, el grado máximo de oposición es la regla declarada. Ejemplo: enfrentamientos bélicos.

Acomodación: proceso social que intenta solucionar las consecuencias que resultaron de la oposición. Supone un ajuste recíproco de las partes a los acuerdos resultantes. Ejemplo: los tratados de paz.

Asimilación: proceso en el cual un grupo se integra a otro, adoptando sus pautas culturales en reemplazo de las suyas. Ejemplo: los inmigrantes que adoptan las costumbres de la sociedad en donde residen.

Normas de convivencia. Conceptos

Las normas morales se refieren a aspectos más generales y más básicos de las relaciones con los otros y tratan de la justicia, integridad y el respeto a sus derechos. Casi todas las personas las comparten y las van adquiriendo a lo largo de su desarrollo. No respetarlas suele ir unido a una reprobación.

Las normas sociales, también llamadas usos sociales o costumbres, son prácticas relativamente durables que tienen su aplicación en situaciones cotidianas como la forma de vestir, de comer, los rituales del saludo, etc. Ordenan la vida y dan cierto grado de seguridad al hacer previsibles las conductas.

Las normas religiosas son las más antiguas pues regularon la convivencia de las primeras sociedades y protegieron sus valores a través de los mandamientos; estas surgían de las palabras de los dioses y eran dictadas por profetas, sacerdotes o reyes. Hoy estas normas son solamente cumplidas por las personas que adhieren a una determinada religión.
Las normas jurídicas son reglas o pautas de conducta dictadas por los órganos del Estado, están escritas y expresan lo que está permitido y prohibido. El no cumplimiento o violación de las mimas prevé la aplicación de sanciones.

Bibliografía:

Bottero; Escoto; Goncálvez; Educación Social y Cívica, Colección Estudiantil, Montevideo, 2006